El evento contará con la participación de académicos uruguayos, argentinos y brasileños dedicados a la investigación y la enseñanza de temas relacionados a la producción y circulación de imágenes cartográficas en diversas escalas, formatos y soportes.
La realización de este simposio, que nuclea a historiadores, agrimensores y geógrafos preocupados por estudiar las formas en las que nos relacionamos con el espacio y su representación gráfica, promueve los aprendizajes cruzados entre esas áreas disciplinares.
Las actividades se llevarán a cabo con el apoyo del Espacio Interdisplinario de la Universidad de la República y en el marco de la muestra “Imaginar, medir y ordenar. Mapas, planos y agrimensores en Uruguay”, que se encuentra abierta en Casa Rivera y puede visitarse de miércoles a domingo de 12:00 a 18:00 horas.
La participación en el simposio será virtual, es libre para todos los interesados y requiere inscripción previa.

Programa: 2 de diciembre de 2020
Mañana: 9 a 12 h.
- “Notas para una historia de la propiedad de la tierra en el siglo XIX”
Nicolás Duffau, Universidad de la República y Sistema Nacional de Investigadores, Uruguay
- “El agrimensor Reyes”
Jorge Franco, Instituto de Agrimensura, Facultad de Ingeniería, Universidad de la República, Uruguay
- “Planos y pueblos en la construcción del territorio oriental. La fundación de Belén en 1867”
Santiago Delgado Fabre, Universidad de la República-Sistema Nacional de Investigadores, Uruguay-Universidad Autónoma de Madrid, España
- “La georreferenciación de mapas históricos: sus potencialidades”
Hebenor Bermúdez, Instituto de Agrimensura, Facultad de Ingeniería, Universidad de la República, Uruguay
Tarde: 15 a 17 h.
- “Limites e caminhos: o rio da Prata na cartografia portuguesa e espanhola da primeira metade do século XVI”
Tiago Bonato, Universidade da Integração Latino-Americana (UNILA)
- “Miradas pasajeras, etnografías explícitas: Montevideo en la Histoire d’un voyage aux Isles Malouines (1770) de Antoine-Joseph Pernety”
Carolina Martínez, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, Universidad Nacional de San Martín / Fondation Maison des Sciences de l’Homme
- “La reversibilidad del conocimiento cartográfico. La circulación transimperial de mapas impresos y mapas manuscritos sobre el Río de la Plata (1775-1808)”
Lucía Rodríguez Arrillaga, Universidad de la República y Sistema Nacional de Investigadores, Uruguay
Conferencia de cierre: 17.30 h.
- “Un mapa historiográfico sobre los estudios de historia de la cartografía en América latina”
Carla Lois, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet), Universidad de Buenos Aires (UBA), Grupo de Historia y Epistemología de las Cartografías e Imágenes Técnicas (ghecit)
Jueves 19 de Noviembre de 2020